Tag: Investigacion Cultural
Showing all 3 results
-
Historia de los Primeros Periódicos de América Latina
9.00€
0.00034 BTC / 125 DOGE[caption id="" align="alignright" width="381"]Add to cartHistoria de los Primeros Periodicos de America Latina por Rodulfo Gonzalez[/caption]
En el siglo XVIII, durante la época colonial, aparecieron en territorio latinoamericano los primeros tres periódicos: La Gaceta de México y Noticias de Nueva España, en México, en enero de 1722; Gazeta de Guathemala, en Guatemala, el 1 de noviembre de 1729 y El Papel de La Havana, en Cuba, el 24 de octubre de 1790.
En el siguiente siglo el periodismo se extenderÃa al resto de los paÃses de América Latina con contenido fundamentalmente polÃtico durante los primeros años en defensa o en contra de los conquistadores extranjeros.
Consolidada la independencia, muchos se convirtieron en voceros polÃticos de las guerras intestinas o agrupaciones polÃticas o de la iglesia católica. Otros privilegiaron la cultura y el humorismo.
El DÃa del Periodista, celebrado en todos los paÃses latinoamericanos, guarda consonancia con la aparición los mismos, siempre que hayan sido órganos de divulgación independentista, o rinden homenaje permanente a los periodistas caÃdos durante el ejercicio de la profesión o han sido ejemplo de dignidad periodÃstica.
La Internet, fuente inagotable moderna de sabidurÃa, ha sido la fuente única de información que he empleado, con paciencia fÃsica y tesón investigativo para nutrir la monografÃa que modestamente ofrezco a la lectorÃa, periodÃstica o no, de la aldea global, como calificó McLuhan al mundo actual de las comunicaciones.
ISBN: 978167857963
NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos paÃses donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los CrÃmenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandÃstico de la mal llamada “revolución bolivariana”.
Historia del Periodismo, Investigacion Cultural, Periodismo, Libertad de Expresion, Periodicos de Latinoamerica, Primeros Periodicos,
#HistoriadelPeriodismo #InvestigacionCultural #Periodismo #LibertaddeExpresion #PeriodicosdeLatinoamerica #PrimerosPeriodicos
-
Festividades Patronales del Estado Nueva Esparta
11.95€
0.00046 BTC / 169.1176 DOGE[caption id="" align="alignright" width="328"]Add to cartFestividades Patronales de Nueva Esparta por Rodulfo Gonzalez[/caption]
Las Festividades Patronales constituyen una importante herramienta para el fortalecimiento de la religiosidad católica, el reencuentro de quienes se han ido a otros lares con sus pueblos natales y la promoción de los valores de solidaridad familiar y social, de las manifestaciones culturales populares y de amor al ámbito geográfico donde se realizan.
En esos eventos los vecinos pintan los frentes de las casas, gestionan ante los organismos gubernamentales pertinentes el arreglo de calles, plazas y otros sitios de encuentro, recolectan recursos económicos para financiarlos, estrenan ropa y calzados y promueven la solidaridad.
Por lo menos 93 comunidades del Estado Nueva Esparta son escenarios cada año de festividades en honor a sus respectivos patronos o patronas. Estas fiestas, que tienen ingredientes religiosos y no religiosos, se desarrollan en ámbitos geográficos regionales, municipales, locales y micro-locales. La Virgen MarÃa, en 18 de sus advocaciones, es la más celebrada. En efecto, tiene presencia en 33 localidades de las 93 que hemos analizado en la presente monografÃa.
Debemos acotar que el contenido religioso siempre es el mismo, no asà el no religioso por su naturaleza económica. Los otros patronos y patronas son Jesús de Nazaret, el SantÃsimo Cristo del Buen Viaje, San Pedro Apóstol, San Judas Tadeo, San Antonio de Padua, San Cayetano, Santa Rita de Casia, Santa Teresa de Jesús, El Gran Poder de Dios, San Francisco de AsÃs, San Francisco Javier, San Juan Evangelista, San MartÃn de Porres, San Simón Apóstol, Santa Isabel de HungrÃa, SantÃsima Trinidad, San Antonio MarÃa Claret, Nuestro Señor San José, San AgustÃn, San Isidro Labrador, San Miguel Arcángel, Beato Pedro González, SantÃsimo Cristo de Las Piedras, San Juan Bautista, San Pedro y San Pablo, la Santa Cruz, Santa Teresita del Niño Jesús, Santa Eduvigis, Santa Rosa de Lima, San Sebastián, SantÃsimo Cristo de La Fuente, Sagrado Corazón de Jesús, San Lorenzo, San Onofre, SantÃsimo Cristo de La Galera, San Nicolás de Bari, La EpifanÃa del Señor, Divino Niño y Santa Ana. Solamente a la Virgen del Valle y al SantÃsimo Cristo del Buen Viaje se les atribuye milagros.
Esta monografÃa está respaldada por investigación de campo en las diversas localidades, programas festivos y, en pocas ocasiones, noticias periodÃsticas.
Las Festividades Patronales constituyen una importante herramienta para el fortalecimiento de la religiosidad católica, el reencuentro de quienes se han ido a otros lares con sus pueblos natales y la promoción de los valores de solidaridad familiar y social, de las manifestaciones culturales populares y de amor al ámbito geográfico donde se realizan.
En esos eventos los vecinos pintan los frentes de las casas, gestionan ante los organismos gubernamentales pertinentes el arreglo de calles, plazas y otros sitios de encuentro, recolectan recursos económicos para financiarlos, estrenan ropa y calzados y promueven la solidaridad.
Por lo menos 93 comunidades del Estado Nueva Esparta son escenarios cada año de festividades en honor a sus respectivos patronos o patronas. Estas fiestas, que tienen ingredientes religiosos y no religiosos, se desarrollan en ámbitos geográficos regionales, municipales, locales y micro-locales. La Virgen MarÃa, en 18 de sus advocaciones, es la más celebrada. En efecto, tiene presencia en 33 localidades de las 93 que hemos analizado en la presente monografÃa.
Debemos acotar que el contenido religioso siempre es el mismo, no asà el no religioso por su naturaleza económica. Los otros patronos y patronas son Jesús de Nazaret, el SantÃsimo Cristo del Buen Viaje, San Pedro Apóstol, San Judas Tadeo, San Antonio de Padua, San Cayetano, Santa Rita de Casia, Santa Teresa de Jesús, El Gran Poder de Dios, San Francisco de AsÃs, San Francisco Javier, San Juan Evangelista, San MartÃn de Porres, San Simón Apóstol, Santa Isabel de HungrÃa, SantÃsima Trinidad, San Antonio MarÃa Claret, Nuestro Señor San José, San AgustÃn, San Isidro Labrador, San Miguel Arcángel, Beato Pedro González, SantÃsimo Cristo de Las Piedras, San Juan Bautista, San Pedro y San Pablo, la Santa Cruz, Santa Teresita del Niño Jesús, Santa Eduvigis, Santa Rosa de Lima, San Sebastián, SantÃsimo Cristo de La Fuente, Sagrado Corazón de Jesús, San Lorenzo, San Onofre, SantÃsimo Cristo de La Galera, San Nicolás de Bari, La EpifanÃa del Señor, Divino Niño y Santa Ana. Solamente a la Virgen del Valle y al SantÃsimo Cristo del Buen Viaje se les atribuye milagros.
Esta monografÃa está respaldada por investigación de campo en las diversas localidades, programas festivos y, en pocas ocasiones, noticias periodÃsticas.
NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos paÃses donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los CrÃmenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandÃstico de la mal llamada “revolución bolivariana”.
Estado Nueva Esparta, Venezuela, Virgen del Valle, Historia Contemporanea de Venezuela, Historia del Estado Nueva Esparta, Investigacion Cultural, Isla de Margarita Venezuela, Virgen de los Pescadores, Virgen del Valle del Espiritu Santo,
#NuevaEsparta #Venezuela #VirgendelValle #HistoriaContemporaneadeVenezuela #HistoriadelEstadoNuevaEsparta #InvestigacionCultural #IsladeMargarita #VirgendelosPescadores #VirgendelValledelEspirituSanto
-
La Quema del Año Viejo en Latinoamerica
8.17€
0.00031 BTC / 113.9706 DOGEAdd to cartLa Quema del Año Viejo: En Algunos PaÃses Latinoamericanos por Rodulfo Gonzalez
[caption id="" align="alignright" width="253"]La Quema del Año Viejo en Latinoamerica por Rodulfo Gonzalez[/caption]
La Quema del Año Viejo, como la Quema de Judas, es un monigote que se fabrica con ropa vieja, cartón o papel, relleno de paja, aserrÃn y frecuentemente con artefactos pirotécnicos y representa al año que culmina. Como lo indica su nombre, la ceremonia se lleva a efecto en, México, Colombia y Venezuela, entre muchos otros paÃses latinoamericanos.
En Venezuela, a diferencia de la Quema de Judas, que cubre toda la geografÃa nacional, su ritual está circunscrito a los estados andinos y Zulia. Es un ritual de purificación para alejar la mala suerte o las energÃas negativas del periodo que termina, asà como de transición pues también se celebra la llegada del nuevo año aboliendo lo anterior.
Se le atribuye un origen hispánico y como en la Quema de Judas antes de su cremación es leÃdo el testamento satÃrico. Por regla general el viejo puede representar a polÃticos, deportistas, artistas, cantantes, personajes de la televisión, superhéroes, etc.
En algunas partes son construidos con ropa vieja y rellenos de papel periódico o aserrÃn. La cara del monigote a quemar es hecho generalmente con papel maché. En otros lugares son construidos de cartón, papel periódico y goma pintados con las caracterÃsticas de los personajes a quemar ese año.
La noche del 31 de diciembre los viejos son colocados en las puertas de las casas con los famosos testamentos donde se detallan las “cosas que deja el año viejo al que viene” estos son realizados en forma de sátira. En muchas zonas tanto urbanas como rurales los hombres se travisten de viudas para pedir caridad por el viejo que se muere.
Su quema se produce a las 12 de la noche, cuando muere el año viejo y nace el año nuevo, con bastante estruendo, ya que es común que los mamarrachos sean rellenados con cohetes, luego de lo cual se cena en familia y se disfruta de festejos. La incineración a la medianoche del 31 de diciembre del muñeco es un ritual de purificación para alejar la mala suerte o las energÃas negativas del periodo que termina, asà como de transición pues también se celebra la llegada del nuevo año aboliendo lo anterior. Como ritual de fuego representando la supresión de lo pasado para permitir una regeneración del tiempo y de las energÃas, la quema de un muñeco es común en muchas culturas y aun con transposición de fechas y de épocas tiene similares significados.
NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos paÃses donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los CrÃmenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandÃstico de la mal llamada “revolución bolivariana”.
Quema de Judas, Quema del Año Viejo, Cultura Latinoamericana, Expresiones Religiosas de Latinoamerica, Historia Contemporanea de Venezuela, Investigacion Cultural, Quema de Monigote, Festividades Religiosas de Venezuela, Historia Contemporanea de Venezuela, La quema de Judas,
#QuemadeJudas #QuemadelAñoViejo #CulturaLatinoamericana #ExpresionesReligiosasdeLatinoamerica #HistoriaContemporaneadeVenezuela #InvestigacionCultural #QuemadeMonigote #FestividadesReligiosasdeVenezuela #HistoriaContemporaneadeVenezuela #LaquemadeJudas